Irresponsabilidades y barbaridades varias... II (comentario malijno) - Mugidos de otras reses

Buff, se me derriten las retinas sólo de ver el tocho este xD. Así que sólo diré una cosa....Jou Jou Jou Feliz Navidad. Coño, que eso era el 25, ahora es Feliz Año Nuevo.

PD: Nos vemos con los ojos :D.

~~~

¡Feliz año nuevo!

~~~

Coño, menos mal que has rectificado, surzin, porque si me llegas a desear feliz navidad el 31, la cagamos de verdad... o feliz día de los inocentes...
Bueno, yo os deseo a los dos que tengáis buena salud, pero no sólo en 2006... Y a surzin en particular, que mejore su salud ocular... hombre ya!
Mugidos cariñosos y abrazos varios...

~~~

Yo soy determinista puro. No al 90 o al 95, sino puro. Para mí, el hombre no es él mismo y sus circunstancias, el hombre es sus circunstancias y punto. Pero... sigue siendo. :) La búsqueda de uno mismo, ese tendón de Aquiles de la razón pura, ese "más allá" más allá de la razón... no creo que exista o si existe es algo "marginal". Pues el peso de la circunstancia es para mí crítico y absolutamente determinante. Entonces, ¿qué es buscarse a uno mismo? Si, somos circunstancias, nada más que eso... pero somos. La búsqueda de uno mismo es realmente la búsqueda del por qué somos. Realmente es buscar lógica en el sustento de lo que todos somos, en la medida en que nuestras capacidades nos lo permiten. En realidad, esa búsqueda en sí misma sería a su vez un resultado lógico de las circunstancias, pero aún así es un camino de libertad. Y aunque en realidad sea una libertad utópica, es un camino digno de seguir. A medida que compendes por qué haces las cosas, por qué te gustan las cosas... a medida que te conoces, o mejor dicho, conoces tus circunstancias, puedes elegir más claramente lo que realmente deseas para tí (aunque esa elección sigue siendo el resultado del determinismo :) ) pues comprendes cómo funcionas, cuáles son los dogmas que se te han grabado a fuego, cuáles son tus gustos adquiridos... buscar en uno mismo es al final simplemente un esfuerzo crítico del propio comportamiento. Una base sobre la que empezar a trabajar que conlleva destruirse y construirse de manera constante, conociendo el por qué destruyes y el por qué destruyes. La razón pura, al fin y al cabo. Y claro, esta es inalcanzable. :) Pero lo dicho, es un camino a seguir. Buscar ser mejores de acuerdo a lo que creemos que es ser mejores. Y buscar precisamente esa definición de qué es lo mejor. Y eso conlleva equivocarse y volver a empezar de manera constante. Pero en realidad no es libertad, porque todo al final viene marcado por las infinitas variables que componen el continuo suceder. Aún así, una persona me dijo una vez: "Vale, no somos libres, todo está determinado y sucederá tal cual deba suceder. Pero aún así no sé que pasará mañana. Por tanto, esperaré a ver qué sucede, seguro que me sorprende". O mejor aún, citando a uno que yo me sé... "conocer el camino no es lo mismo que andar el camino". ;)

~~~

CabezaSaturno, no imaginaba tu pureza determinista, dado tu “bastante”... Así que más bien querías decir “totalmente” determinista... Queda comprendido. Por cierto, me encanta esa frase de Matrix con la que terminas tu comentario... Es de mis favoritas... y al respecto, también me encanta la de que “uno no puede ver más allá de las decisiones que no ha comprendido”, o la de: “ya has tomado esa decisión, ahora tienes que comprenderla...” -creo recordar..., no me las sé de memoria-.
Sin embargo, a pesar de compartir en parte ese determinismo y ese amor por la lógica, pienso que ambos tienen múltiples carencias y fallos... La lógica me parece una herramienta muy útil, pero no la única -ni muchísimo menos-, y ni siquiera la más fiable... Pienso que el ser humano es mucho más que lógica, y conoce a través de múltiples vías -más o menos desarrolladas dependiendo de cada cual-. Me imagino que mi Nipona ya te habrá contado la de cosas que le “narra” su “estómago”, y que al escucharlo suele acertar -o más que eso-, aunque su lógica le indique otros caminos para ese mismo supuesto... Ya te comentaré varias de mis vivencias particulares con algunas de las múltiples vías o experiencias de conocimiento, que en ocasiones contradicen la lógica más aplastante... -me imagino que tú, como ser sensible, habrás experimentado también unas cuantas distintas-. Porque existen muchas otras áreas cerebrales residenciadas en el hemisferio derecho que “captan” o “ven” por otros circuitos y con otras “frecuencias”, y que nos confieren facultades complementarias a los típicos esquemas de la lógica, el cálculo, el análisis, etc... -propios del hemisferio izquierdo, creo recordar, aunque tampoco es muy importante el dónde-. Y la cantidad de capacidades pendientes de explotar en ambos hemisferios parece que es inmensa... Así que reducirnos a la lógica para cualquier explicación me parece muy pobre, o de muy corto alcance -siendo yo un ser bastante lógico, que conste en acta notarial...-.
Además, aunque se le suele achacar al indeterminismo o a las teorías sobre la libertad y el libre albedrío, el pertenecer al ámbito de la fe, de la creencia, del “porque sí”, del “porque yo lo siento”, o “porque yo lo valgo”..., creo que el determinismo también peca de eso, además de su aparentemente imposible demostración -como ocurre con las teorías opuestas-, porque no podemos llegar a conocer todas nuestras circunstancias, y como se nos escapan tantas, y pensamos que son casi infinitas, podemos creer que en nuestro ser no cabe nada más que ellas... Al final, cuando no nos cuadra la teoría con la práctica, acabamos diciendo la consabida frase de: “bueno, alguna circunstancia habrá para explicarlo, aunque ahora se nos escape...” -pura fe-. Y es más, te vas a la ciencia, con su método científico, y si miras las principales teorías sobre las que ésta se asienta, te das cuenta que tienen mucho de imaginación, elucubración, creencias, pareceres, o simplemente hipótesis indemostrables hoy por hoy y que rayan la ciencia-ficción..., y para colmo no tenemos ni idea de lo que son en sí sus elementos básicos, sino como una mera aproximación, por los efectos que éstos producen...
En mi opinión esto es muy positivo..., esta mezcla de capacidades, este equilibrio entre opuestos..., y nos acerca un poco más hacia una comprensión o aprendizaje más global, incluso a nosotros..., pobres primates -prácticamente...-, con tanto por descubrir...
A ver si nos cascamos un post sobre el determinismo, por ejemplo, CabezaSaturno. En teoría parece que se puede defender más sólidamente que su opuesto, pero ambas teorías se pueden echar por tierra a poco que te pongas... quizás porque ninguna sirve... o quizás, y más probablemente -en mi opinión- porque sirven ambas... -y se tocan o se complementan bien miradas-.
Por de pronto, parece que todo tiene una causa -el problema es de dónde viene esa causa, si de nosotros o de fuera, si es que es posible diferenciar ambas cosas-. Evidentemente, nuestros pensamientos y acciones tienen efectos o consecuencias que se pueden extender mucho en el tiempo, incluso toda una vida... -aunque no lleguemos a ver la conexión-. Y qué parte de nosotros nos lleva a pensar o actuar de una manera y no de otra, es muchas veces un misterio...
Y si pensamos que todo es relativo y que nada se crea o se destruye, sino que se transforma, podemos concluir entonces que somos meros transformadores... Luego... ¿tenemos cierta libertad para transformar?, ¿somos transformadores totalmente y previamente programados, sin posibilidad de salirnos de lo “escrito”?, ¿está escrito el futuro, o hay múltiples futuros posibles y cualquier pequeño acontecimiento es decisivo?, ¿hay circunstancias a las que podemos “vencer” y otras “inevitables”?, ¿todo pasa como tiene que pasar, o puede suceder de infinitas maneras?. ¿Crees en el destino, Neo?
Todo esto da para muchos post, yo creo... así que lo dejo para otra ocasión, que como comentario esto ya es suficientemente insopormesa -insoportable-.
Sólo una última opinión... ¿Tenemos alguna responsabilidad por lo que hacemos, o no, cual títeres del gran engranaje?. ¿Somos libertad o circunstancia?. Yo tiendo a pensar que en esta vida somos ambas cosas -no entro a comentar lo que pienso o experimento en relación a si hay un antes y un después de esta vida-, y opino que en gran parte estamos determinados por las circunstancias, pero otra parte nuestra decide dentro de ese marco circunstancial -interactúa con él, o dicho de otra manera, juega dentro de él, con diversas posibilidades-, y atrae o rechaza unas u otras vivencias, independientemente de todo lo que le determina -que es mucho, sin duda-. Independientemente, en mi opinión, es evidente que no podemos elegir muchas de nuestras circunstancias -que son como tienen que ser y punto, de forma inevitable-, pero sí podemos decidir muchas veces cómo tomárnoslas, cómo vivirlas, cómo pensarlas o comprenderlas, e incluso, qué valor o importancia darles, para en un futuro, tener más referencias en casos similares... Ahí ya hay una pizca de libre albedrío, y más desde el momento en que comprendes diversas circunstancias o causas y transformas -como buen transformador energético- ese conocimiento en una nueva circunstancia con un peso específico, que si es el suficiente te hace evolucionar o cambiar esquemas en una u otra dirección, pudiendo incluso con circunstancias que parecían inamovibles.
Bueno, ya seguiremos con eso de comprender circunstancias y por qués...
Muchos mugidos, condicionadamente libres, o libremente condicionados...
PD: De verdad que me sabe mal hacer comentarios tan largos, sobretodo por algunos, que no se los leerán ni de coña... Lo siento, pero me pongo a escribir lo que me viene, y cuando me acuerdo de que era sólo un puto comentario, ya llevo casi un par de páginas... En realidad escribo para mí... Intentaré para otras ocasiones poner en el blog sólo un resumen... juasjuasjuas

~~~

En mi opinión uno puede aprender de las circunstancias que le rodean, de todas (sociales, físicas, laborales, familiares, de pareja, mentales, económicas...), y puede conocer los por qués o las causas de algunos sucesos que vivió, vive y vivirá... Ese conocimiento, ese aprendizaje, en mi opinión es vital para ser un poco más “libre” (dentro de la libertad que podemos tener en el marco de nuestras vidas).
Para ese conocimiento o autoconocimiento, pienso que es fundamental escucharse (todas las partes de uno, y cuanto más profundo se pueda...). Y si uno llega a conocerse bastante en profundidad, y vive de acuerdo con ese conocimiento (ese aprendizaje, esa voz interior, ese “estómago” que te descubre cosas, esa intuición, consciencia, ser interior, o como cada cual lo quiera llamar... porque lo importante es experimentarlo), entonces, en mi opinión, uno anda más verdaderamente “su” camino y lo conoce al mismo tiempo (o lo reconoce...), y muchas circunstancias no le pillan tanto por sorpresa (aunque le sigan maravillando), las entiende, las integra, y sabe cómo aprovecharlas y sacarles el jugo que tienen para sí, y transforma, cambia o evoluciona uno y sus circunstancias, las modifica, busca unas, rechaza otras, aprende a vivir con aquellas difícilmente alterables, y se enriquece... (no sólo se cuece...). Y viviendo así, más conscientemente, uno aprende o evoluciona en mucho menos tiempo, y puede llegar a cierto grado de conocimiento de un determinado aspecto necesitando también menos circunstancias de las asociadas a éste (tropezando sólo una vez con cada piedra, prestando atención al profesor-vida-unomismo y no teniendo que repetir tantos cursos...), porque entonces, uno está siendo realmente más fiel a uno mismo (no confundiéndose con las influencias que le vienen por todos lados, y sin embargo, eligiendo las que quiere quedarse temporalmente, desechando por inútiles las otras....) y al mismo tiempo está desarrollando sus potencialidades en mayor medida.
Esto tan simple en teoría, es costoso..., y desde luego es mucho más fácil dejarse llevar, no escucharse, no pararse a pensar y seguir la corriente... (justificándonos entonces con que somos esclavos, estamos totalmente determinados, no hay nada que hacer..., y más argumentos muy lógicos y muy bien pensados). Creo que normalmente, a los que más engañamos en esta vida es a nosotros mismos, y “nos hemos vuelto extremadamente eficaces en dicha tarea”, tanto que logramos engañar también a los demás, quedándonos nosotros y ellos muy a gusto y tranquilitos (no hay nada como oír lo que uno quiere oir...).
Pero llegando donde cada uno pueda llegar en la nada fácil tarea de ser uno mismo, uno se siente más vivo, fuerte, fluido... todo está más en su sitio, tiene más sentido, uno está más en paz en toda su complejidad (marginando menos facetas o potencialidades que uno posee...). En definitiva, uno entonces ama más, vive más, y simplemente ES en mayor medida... y es FELIZ...
PD: Al respecto, dejo caer un trocito de una de las canciones de ese cañero y genial grupo (en mi opinión) llamado “Mamá Ladilla”: “¡Sólo ser..., no estar!; ¡sólo ser..., no estar...!”. Creo que la mayor parte de seres humanos del planeta tendemos a estar mucho más que a ser... y pienso que nuestra evolución nos lleva a un mayor equilibrio entre ambos (estar siendo, o mejor aún, ser estando...), aunque opino que ésta nos debería llevar a larguísimo plazo, cada vez más, y pasito a pasito, hacia el SER (quitándonos más y más capas del estar, o mejor dicho, de los "estares").
Un abrazo con cariño a todos, y mis más tiernos mugidos...

~~~

¿Libre albedrío o determinismo?

Esta noche he cenado fruta. Podría haber cenado un bocadillo de tortilla, pero he preferido la fruta. Escogí lo primero. Porque quise. Hace años me encontré con el dilema de seguir viviendo en Alemania, o de volver a España. Escogí lo segundo. Porque quise. Es evidente que el libre albedrío sí existe, a pesar de los condicionamientos de todo tipo, que también existen. Las disquisiciones metafísicas sobre si el libre albedrío existe son a mi entender un exceso teórico tan estéril como discutir sobre la existencia de Dios o sobre el sexo de los ángeles. Kant ya demostró que la razón sólo se puede utilizar adecuadamente para hablar de cosas tangibles y materiales. Extrapolar el uso de la lógica para razonar sobre lo que está más allá de su ámbito de aplicación es un error comparable al de usar un reloj para medir la intensidad de los sentimientos de una persona, o un metro para medir la grandeza de la personalidad de alguien.

~~~

Benijno-> Esta noche has cenado fruta porque la tortilla igual te parecía muy pesada. Porque habías comido tortilla al mediodía. Tal vez porque no te apetecía hacer una tortilla a las 11 de la noche o porque simplemente, te olvidaste de comprarla en el supermercado. Incluso puede ser que no te guste la tortilla.
No has cenado cordero porque es muy fuerte por la noche. Porque eres vegetariano. Tal vez porque no te guste que se maten animales.
Has escogido fruta por una infinidad de circunstancias que, consciente o inconscientemente, dirigen tu respuesta. Lo que ocurre es que siempre es inconscientemente. Uno no se para a pensar todo eso antes de elegir fruta o tortilla (generalmente) aunque a veces sí.
Que hay de cena? Tortilla? Ostras, pues no me apetece! Y si en ese momento te paras a pensarlo, seguro (fijo) que encuentras chorrosopotrocientos motivos por los que no te apetece tortilla.
Con lo de volver a expaña igual. Tal vez fuera el clima. O que echabas de menos a tu familia de expaña. Que las mujeres de allí no te gustan o que tenías a una aquí esperándote. Que encontrar trabajo es más complicado o que, aunque ya tenías uno fijo, querías probar suerte en otro sitio. 700 razones tendrías para volver a expaña.
Y así con todo.
Ya te digo, afortunadamente, no nos damos cuenta de todo este proceso porque nos volveríamos majaretas, pero la cosa funciona así.
Kant diría misa y después el rosario, que no es un criterio de autoridad más válido que cualquier otro. Kant dijo que la razón sólo se puede utilizar para hablar de cosas tangibles y materiales. Primero, que es tangible y material? Segundo, la falsa ilusión (también de herencia religiosa) de la elección y la libertad, por qué no es tangible? Yo puedo hasta cuantificar las cosas y circunstancias que te afectan y dirigen. Es medible y cuantificable. La razón puede tratar este tema perfectamente. Y debe. Ya que ninguna "decisión" ha de ser irracional. Más que nada, porque no puede ser. Y sí, la lógica es, precisamente, el mejor arma en este sentido. Nadie mejor que ella para comprender que tengo 200 motivos para preferir fruta a tortilla. Es tan aplastántemente lógico!!!
Comprendo que a algunos no les guste pensar que no tienen las riendas de sus decisiones en sus manos, pero yo no veo el drama en ello, no hay libertad. No pasa nada :)

Mugidos!

~~~

A mi parecer, la importancia de dilucidar si existe el libre albedrío o el destino no es filosófica o científica, sino ética. Es decir, lo importante no es saber cómo es el mundo en realidad y en qué consiste la verdad de la vida y el comportamiento humano, sino saber si en la práctica tengo alguna oportunidad de cambiar mi vida, o si ya está todo escrito de antemano. Porque si soy determinista y creo en el destino, entonces inevitablemente caeré en el fatalismo, el derrotismo y la abulia, dejaré de luchar y todo lo malo que me pueda pasar, me pasará. Mientras que si creo en el libre albedrío y en la posibilidad de tener alguna influencia en el futuro acontecer de mi vida, tendré esperanza (cosa que me hará más feliz), pondré empeño en trabajar por un mundo mejor y algo conseguiré en esa dirección. Son motivos prácticos, y no filosóficos, los que me llevan a optar por el libre albedrío. No me valen los argumentos lógicos que pretenden demostrar la doctrina determinista.

La historia de la filosofía ha demostrado más que sobradamente que la lógica se puede utilizar para demostrar una tesis, pero también para demostrar su contrario. La ecuación 1 1=2 no siempre es verdadera. Por ejemplo, en fonética habitualmente 1 1=1, en todas las lenguas de las que tengo noticia. Unamuno y Herman Hesse decían que lo contrario de una verdad también es una verdad. Si la lógica funcionara, no sería posible que los seres humanos estuvieran permanentemente en desacuerdo. Alguien tendría razón, los demás estarían equivocados, y tarde o temprano saldría a relucir la verdad, que lógicamente debería ser única. Pero no es así, resulta que hay tantas opiniones, filosofías y verdades como cabezas pensantes, y esta diversidad se da desde siempre. La ley de la gravedad es universal y funciona siempre; la de la lógica no. La lógica es maleable, y cada cual la utiliza para justificar y racionalizar sus opiniones preexistentes, que fueron determinadas por las vísceras, la tradición, o cualquier otro factor. Si lógica funcionara, sería posible convencer a las personas, pero la experiencia de mi vida me dice que son excepcionales los casos en los que alguien se ha dejado convencer mediante la lógica. Aristóteles decía que el ser humano es un animal racional, pero yo opino justamente lo contrario. No conozco nada más irracional que el comportamiento humano: la Humanidad está permanentemente en guerra, pero ¿es lógico que millones de personas accedan a dar su vida para satisfacer la codicia de un chiflado que los gobierna? Un viejo proverbio latino decía con razón “homo homini lupus” (=el ser humano es un lobo para el ser humano), y Bertrand Russell decía lo mismo con otras palabras: “la mayor parte de los problemas de la Humanidad los causan los humanos mismos”. ¿Hay algo más irracional e ilógico que hacernos la vida imposible los unos a los otros, cuando podríamos optar por ayudarnos unos a otros y tener una vida muchísimo más agradable?

~~~

Estoy de acuerdo en que la lógica llega donde llega, me parece más que evidente. Y también las palabras llegan donde llegan, y nuestros cerebros…. Pero tratar de utilizar todo ello, y ejercitar todas nuestras potencialidades, me parece muy positivo, aunque no lleguemos en algunos temas ni a la superficie de la superficie…
Opino que utilizando las más diversas facultades y enfoques nos acercamos a cualquier realidad en mayor medida que sólo con la pura lógica…
Y estoy de acuerdo con tu argumento práctico, Benijno…
Estoy seguro que tanto Nipona (aparentemente tan segura de su determinismo lógico en su contundente comentario), como Benijno (aparentemente y contundentemente seguro del libre albedrío ), como yo (que aparentemente estoy seguro de conciliar ambas), podemos defender con igual soltura una postura como la contraria, como ambas a la vez (de hecho ya lo hemos hecho…). Y creo que es evidente que ninguno podemos demostrar absolutamente nada… Ni quedándonos sólo con la lógica podemos demostrar el determinismo, y menos el indeterminismo, y el que ambas vertientes se complementen es todavía más indemostrable lógicamente hablando.
Creo que lo importante es que ni Nipona se aferra a su lógica como un dogma o religión por la que luchar, ni Benijno a su libre albedrío… Ni yo tampoco a lo que en cada momento pueda ver… A nada… Porque todo es muy relativo… Ahora bien, éstas y otras tantas, son herramientas útiles a nuestro servicio, ¿verdad?. No creo que debamos ni endiosarlas ni despreciarlas…

~~~

Now is the best time in christian louboutin discount shoes, absolutely can’t be ignored christian louboutin evening. High heels so the dazzling cheap louboutin shoes, design and style discount louboutin with light pump has been many women preferences, so the christian louboutin pumps are many women in the heart of first choice http://www.christianlouboutin4uk.com/.

~~~

Envía tu propio mugido!