The Space Between


Esa onda maravillosa que es el sonido..., regaló hace tiempo a mis oídos la canción "The Space Between", de Dave Matthews Band -recomiendo desde aquí sus trabajos, excelentes en mi opinión-.
Y precisamente en estos últimos días me veo bastante identificado con lo que dicho tema expresa -por lo cual da nombre a este post-:



"You cannot quit me so quickly
Is no hope in you for me
No corner you could squeeze me
But Ive got all the time for you love

The space between
The tears we cry is the laughter that keeps us coming back for more
The space between
The wicked lies we tell to keep us safe from the pain

Will I hold you again

These fickle fuddled words confuse me
Like will it rain today
We waste the hours with talking talking
These twisted games were playing

Were strange allies
With warring hearts
What a wild eyed beast you be

The space between
The wicked lies we tell that hope to keep us safe from the pain

Look at us spinning out in the madness of a rollercoaster
You know you went off like the devil in the church
In the middle of a crowded room
All we can do my love
Is hope we dont take this ship down

The space between
Where you smile and hide
Thats where youll find me if I get to go

The space between
The bullets in our fire fight
Is where Ill be hiding waiting for you
The rain that falls
Splashed in your heart
Ran like sadness down the window into your room

The space between
Our wicked lies is
The hope to keep safe from pain

Take my hand
Cause were walking out of here
Right out of here
Is all we need dear

The space between
Whats wrong and right
Is where youll find me hiding
Waiting for you

The space between
Your heart and mind
Is the space well fill with time

The space between
The tears we cry is the laughter keeps us coming back for more
The space between
Our wicked lies where we hope to keep safe from pain

The space between
The space between"


Y como he empezado hablando de ondas y de espacio, voy a continuar con el tema, pero ahora desde otro prisma, más -digamos- científico, con lo cual, para los que no sean aficionados a dicha temática, el post probablemente terminará aquí... A los demás, os cuento que según he leído hoy en algún momento y en algún lugar, al parecer ha sido "observada" la -hasta el momento- galaxia más lejana (y por tanto la más antigua), de las casi infinitas que podemos "ver" desde la Tierra. Y es que por lo visto, a la luz le cuesta llegar -desde allí hasta nosotros- unos 12.880 millones de años, y teniendo en cuenta que en un año viaja aproximadamente 9,46 billones de kilómetros -a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, suficiente para darle siete vueltas y media a la Tierra en un solo segundo-, dicha galaxia se encuentra a unos 121.845 trillones de kilómetros de nuestras narices. De hecho, está tan lejos que su luz -ese tipo de onda electromagnética, que por otro lado también es una partícula, llamada fotón-, se ha extendido hacia el Infrarrojo -longitud de onda de milésimas de centímetro, invisible al ojo humano-, correspondiendo dicha longitud de onda más larga a una energía y a una frecuencia más bajas -y el hecho de que esa luz tan tan "antigua" que nos llega desde multiples puntos lejanísimos del universo, sea invisible para nosotros, es el motivo por el cual no vemos todo el cielo iluminado por las noches..., cuestión sobre la que se preguntaban ya hace tiempo algunos seres humanos...-.



Así que si partiéramos ahora hacia la susodicha galaxia a la velocidad de la luz -suponiendo que pudiéramos- en una nave totalmente equipada -nave tipo planeta Tierra pero capaz de soportar dichas velocidades, otro suponer...-, entonces, en dicho trayecto, a nuestra especie -con 200 mil años de vida- le daría tiempo de autodestruirse y desarrollarse desde sus comienzos prehistóricos hasta su estado actual unas 64.400 veces -y aunque sería una tremenda gilipollez, quién sabe si seríamos capaces...-, todo ello antes de alcanzar por fin la ansiada galaxia, la cual seguramente por aquel entonces ya no existiría, si es que en la actualidad existe..., pues la estamos mirando "en pasado", dadas las inimaginables distancias -y un pasado muy cercano al "Big Bang", que suponemos fue el origen del universo-. Porque si actualmente existe dicha galaxia y en su seno, durante todos estos miles de millones de años, se han desarrollado seres vivos que hoy pueden mirar para acá, a estas inteligencias hoy en día les sería imposible -según lo que sabemos- ver nuestro hermoso planeta, pues la Tierra tiene "sólo" unos 4.600 millones de años -jovencilla ella-, y por tanto la luz reflejada no ha tenido todavía tiempo de llegar hasta esos supuestos "ellos" -pues le faltan todavía varios miles de millones de años de viaje-. Estos seres actualmente observarían algo mucho más antiguo que nuestro pequeño planeta, "algo" que se encontraba en este mismo "lugar" del universo, pero tan sólo 780 millones de años después del "Big Bang".

Estaría bien tele transportarse -literalmente, como en "Star Trek"- a lugares lejanos desde los cuales hoy en día se verían dinosaurios si observásemos la Tierra..., lo cual resultaría muy curioso, aunque es sin duda demasiada "cierta ficción"..., pues desde la estrella Próxima Centauri -a la que ni siquiera podemos llegar hoy en día ni de coña, a pesar de ser la más cercana a nuestro sol-, el desfase sólo sería de unos cuatro años, y si me tele transportara mañana con el capitán Kirk únicamente podría verme a mí mismo antes de conocer al ser al que más amo en este mundo -mi esposa-, con lo cual desperdiciaría semejante "archi telescopio ultra potente y mega preciso" sólo para sentirme triste..., cosa que todavía tiene menos sentido -si cabe- que todo lo que llevo dicho anteriormente en este parrafito lleno de hipótesis...

En fin, que con todo este rollazo de post sólo quería reflexionar -principalmente para  mí mismo- sobre los inmensos espacios existentes entre unos y otros, sobre lo infinitamente pequeños que somos y a la vez lo infinitamente grandes..., sobre lo separados que estamos y a la vez lo unidas e interrelacionadas que se encuentran nuestras existencias ... Parece evidente que para nuestras limitadas mentes, si ya nuestro planeta -y no digamos nuestro sol- supone una inmensidad difícilmente concebible todavía, con mucho más motivo el cosmos supone para nuestra especie un "Matrix" infinito -aunque quizás para otros seres vivos no humanos sea más comprensible, accesible e incluso relativamente abarcable y "manejable"..., o puede que hasta "jugable"...-. Y teniendo en cuenta que supuestamente el universo se expande -dentro de qué se expande es una de las preguntas que más suele frustrar a nuestros científicos-, y que cuanto más lejos está un objeto más rápido se aleja de nosotros, es más que evidente que la cuestión -y las distancias- se escapan con mucho de nuestras limitadas cabecitas...

Pero mi estado de ánimo es éste precisamente por las distancias entre esos universos que llamamos seres humanos... Son abismos..., y a veces me parece estar vagando por el frío y "vacío" espacio... Como hoy, que ni siguiera estoy cerca de mí mismo... Por ello, y para terminar, me vuelvo a remitir a la canción..., sobre todo a esta parte:

"The space between
Your heart and mind
Is the space well fill with time"